Internet 3.0, o Web3, tiene el potencial de ser tan disruptiva como su predecesora.
Basada en los valores de descentralización, propiedad, transparencia y devolución del poder a los usuarios, la Web3 es el siguiente capítulo en la evolución de Internet.
En este artículo exploraremos qué es esta Internet descentralizada y cómo afectará a nuestras vidas.
ÍNDICE
¿Qué es Web3?
Los pilares de la Internet descentralizada
Diferencias entre Web2 y Web3
Empecemos
¿Qué es Web3?
Web3 es el término utilizado para describir la Internet Descentralizada, construida sobre la tecnología Blockchain, donde los usuarios la controlan, no las grandes empresas tecnológicas.
Los valores en los que se basa Web3 son:
- Derecho de Propiedad: En Web3, los usuarios son los verdaderos propietarios de sus activos o información, no las grandes empresas o entidades;
- Seguridad: Todos los datos presentes en la Internet Descentralizada están encriptados, lo que garantiza una mayor protección de la información personal de los usuarios;
- Privacidad: Los usuarios tienen pleno control sobre su propia privacidad, compartiendo su información personal sólo por voluntad propia;
- Descentralización: ninguna empresa o conjunto de entidades tendrá control sobre la nueva Internet, impidiendo así su acceso a los datos personales de los usuarios;
- Acceso abierto: Web3 y sus aplicaciones están abiertas a todo el mundo, independientemente de su ubicación. No existen barreras de entrada;
- Transparencia: Gracias a la tecnología Blockchain, todos los participantes en Web3 tendrán acceso total y permanente a cualquier transacción que se realice en ella.
Los pilares de la Internet descentralizada
Como hemos visto en la sección anterior, Web3 es la Internet descentralizada controlada únicamente por sus usuarios.
Actualmente, empresas como Google, Amazon, Facebook, controlan internet, y tienen prácticamente libre acceso (y control) sobre los datos personales de sus usuarios. Sin estas empresas, la Internet que utilizamos hoy en día no funcionaría.
La moneda de cambio por usar internet es ceder nuestros datos a estas empresas, ya sean demográficos, financieros o de localización.
En la nueva era de internet, no estaremos obligados a compartir nuestros datos con nadie para acceder a sus funciones. Tenemos pleno derecho a nuestra intimidad.
Pero, ¿cómo?
Esto sólo es posible porque la Web3 de internet se basa en cuatro pilares fundamentales:
- Blockchain
- Criptomonedas
- Organizaciones Descentralizadas (DAOs)
- NFTS (Fichas no fungibles)
Blockchain
Blockchain es la tecnología que permite el funcionamiento de Web3.
En pocas palabras, blockchain es un sistema de libro mayor descentralizado que almacena todas las transacciones hasta la fecha, y nadie puede cambiar esos registros.
Una vasta red de participantes constituye el núcleo de esta red descentralizada, sin que un solo usuario tenga el control total sobre ella (o el 51% del control sobre la red).
Todas las transacciones son aprobadas por múltiples usuarios y registradas en la blockchain, y a esos mismos registros puede acceder cualquier usuario, en cualquier momento y lugar.
Criptomonedas
Las criptomonedas son activos virtuales descentralizados que actúan como elemento de intercambio entre dos usuarios de la red3.
Las criptomonedas son esencialmente un sistema de pago digital que no depende de una institución bancaria para verificar y confirmar las transacciones.
Las criptomonedas “viven” dentro de la Blockchain, por lo que cada pago entre usuarios queda registrado en la red y puede ser verificado por todo el mundo.
Organizaciones Descentralizadas (OAD)
Las Organizaciones Descentralizadas (OAD) son entidades que no dependen de un órgano central de control y toma de decisiones. Están controladas por código, no por gobiernos o bancos centrales.
En lugar de un órgano central, el poder de decisión es compartido por los miembros, que actúan conjuntamente para el éxito de la organización.
Al igual que las criptomonedas, las DAO “viven” en la blockchain. Tanto las votaciones como todas las actividades de las Organizaciones Descentralizadas se registran en la blockchain y, por tanto, están abiertas al público.
Estas organizaciones funcionan sobre la base de contratos inteligentes, automatizando la toma de decisiones en situaciones específicas, como las transacciones de criptomonedas.
NFTs (Fichas no fungibles)
Los NFTs (Non-Fungible Tokens) son activos digitales únicos que “viven” dentro de la Blockchain, que no pueden ser sustituidos por algo idéntico.
Imagina un sello registrado, o un cuadro pintado por un artista. Son piezas únicas, que sólo pueden ser sustituidas por copias (Hay miles de copias de la Mona Lisa, pero sólo el original tiene un valor incalculable).
La Mona Lisa es una “NFT” del mundo real. Traslade este razonamiento al mundo virtual y comprenderá el valor de las NFT.
Cualquier cosa virtual puede convertirse en una NFT. La música, las imágenes, los vídeos, los objetos de un videojuego o incluso los dominios pueden registrarse como NFT, convirtiéndose en propiedad digital única dentro de la red.
Por ejemplo, en un juego de guerra virtual basado en NFT, los jugadores poseerán sus propias armas (únicas, registradas, no copiables), que podrán intercambiarse por otras NFT o venderse a cambio de criptomonedas.
Es la combinación de estos cuatro ingredientes (Blockchain, Criptomonedas, DAOs y NFTs) lo que hace posible la existencia de esta nueva Internet descentralizada, con nuevos conceptos como Activos Digitales e Identidad Digital.
Diferencias entre Web2 y Web3
Cuando hablamos de Web 2, nos referimos a la versión de Internet que tenemos hoy en día.
Este internet está dominado por empresas que ofrecen servicios a cambio de nuestros datos personales. Dónde estamos, qué hacemos, con quién salimos, qué comemos, etc.
La Web3 está dominada por aplicaciones descentralizadas que se ejecutan en la cadena de bloques, donde todo el mundo puede participar sin compartir su información personal.
He aquí algunos ejemplos prácticos de las diferencias entre ambas:
Web2 | Web3 |
---|---|
Facebook puede bloquear la creación de una cuenta o censurar una publicación. | Las redes sociales creadas en la Web3 no pueden bloquear las publicaciones, ya que el centro de poder está descentralizado. |
Los servicios financieros pueden no conceder préstamos a determinadas personas por su procedencia, edad, nacionalidad o condición social. | Las personas no tienen que compartir sus datos personales con las aplicaciones descentralizadas, lo único que importa es la prueba de su capacidad para devolver el préstamo. |
Los pagos en Web2 se realizan con dinero público, como el euro. | En Web3 se utilizan criptomonedas como Bitcoin o Ether. |
Los servidores de las grandes empresas pueden caerse, afectando al funcionamiento de miles de negocios. | Los servidores Web3 nunca pueden caerse, ya que están formados por miles de ordenadores conectados entre sí. |